jueves, 18 de junio de 2015

programas culturales para niños




Cultura e Infancia es un programa orientado a lograr que los niños y las niñas sean parte de los procesos culturales. La propuesta no trata solamente de garantizar el acceso a una cultura de calidad o hacerlos partícipes de las políticas culturales planificadas; busca, además, fundar una alianza estratégica con los chicos y las chicas para construir en conjunto la cultura que queremos.
Desde Cultura e Infancia, se busca:
  • Impulsar la participación activa y plena de los niños y las niñas en la cultura del país y la región.
Cultura e Infancia
  • Incorporar la mirada de la infancia en el diseño de las políticas públicas en materia cultural.
  • Discutir con todos y todas qué cultura queremos para la infancia.
  • Profundizar el acceso de los niños y las niñas del país a una oferta cultural de calidad.
  • Promover la institucionalización de áreas de gestión vinculantes entre Cultura e Infancia en las provincias y los municipios. 

martes, 16 de junio de 2015

programas para niños


50 expertos eligen a los mejores programas de televisión para niños del último año

La televisión y más recientemente internet son parte de la vida cotidiana de los niños pero, en general, su contenido es criticado negativamente. Sin embargo, existen algunos programas y páginas web que pueden ser aprovechados como herramientas educativas. La Tercera entrevistó a 50 especialistas. Ellos escogieron de entre 30 programas de televisión infantiles (cable y televisión abierta) y 15 páginas web con contenido educativo, aquellos que tenían un mayor impacto en desarrollar habilidades sociales, cognitivas o manuales, en niños de entre cero y 14 años.
Algunas claves para la votación, según los mismos expertos, es que el programa o página mezclen aspectos lúdicos y de formación, lo que debe ser especialmente riguroso para niños en edad preescolar. "Un programa o sitio web para preescolares debe mezclar fantasía y realidad, pero a la vez ser muy riguroso en la información que se le entrega al niño. Lo que ve un chico de cero a cuatro años no se le borra nunca más", dice la neuropsiquiatra infantil Amanda Céspedes.
Entre los seleccionados figura la historia de un pequeño científico, que suele cuestionarse sobre las cosas que lo rodean, o una niña que enseña en la web sobre el patrimonio nacional.
De todas formas, se debe tener ciertos resguardos a la hora de exponer a los niños a la televisión o al computador. La recomendación es nunca más de una hora diaria en los menores de cuatro años y siempre deben estar acompañados de adultos mientras la observan.
"El aprendizaje sólo se potencia en los niños si hay un adulto que les pregunte acerca de lo que ven y sienten. No se trata de convertir una pantalla en la nana", señala Isabel Puga, sicóloga infanto juvenil de la Universidad de Santiago.
 

lunes, 15 de junio de 2015

tipos de programas para niños

¿Qué tipo de programas de televisión son adecuados para mi hijo?

Muchas son las opiniones que se desprenden de la televisión, especialmente en lo que a niños se refiere; si influyen en su conducta, si es buena o mala, o si realmente reciben un buen ejemplo, sobre todo por el papel y lugar que adquiere en casa.
Un estudio realizado el año en el 2013 en el estado de San Luis Potosí, por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), reveló que los niños de aquella localidad pasan de 1 a 2 horas frente a la televisión en promedio al día, mientras que las niñas pasaban alrededor de 3 horas, pero ¿qué tipo de información recibirán en ese lapso?
De acuerdo con la psicóloga educativa y profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Carime Hagg Hagg, de la televisión pueden obtenerse grandes ganancias, todo depende de cómo sea manejada la información y qué tan al pendiente estén los papás, no sólo preocupándose por lo que ven los pequeños, sino fijando horarios, límites y de comentar los contenidos con sus pequeños.
“Es más importante que los padres ayuden al niño a reflexionar lo que están viendo que el programa como tal. Las preguntas que pueden ayudar son: ¿tú qué crees que pasó?, ¿por qué crees que respondió de esa manera?, ¿cómo lo podrías resolver de forma más asertiva, menos violenta?, ¿cómo es posible que este personaje sea bueno y el otro malo y no haya puntos intermedios?”
En cuanto a lo que “pueden” ver los niños, son ellos mismos quienes marcan la pauta, aunque existen programas de televisión educativos especialmente diseñados para ellos que les ayudan a desarrollar distintas habilidades de acuerdo a su edad, pero el papel de los papás es primordial, sobre todo porque “algunos contenidos normalizan situaciones, si estoy enojada contigo, lo normal es que te pegue, por eso hay que ofrecerles caminos para resolver los conflictos”.
“Cuando surja la curiosidad ante ciertos temas, éstos deberán ser explicados con claridad y a su nivel, sobre todo porque hay información que se filtra y quizá les despierte curiosidades que no estaban dentro de sus intereses, así que es importante que los papás se den cuenta de la información que recibe su hijo”.

domingo, 14 de junio de 2015

programas infantiles

los Ninos y la Television

El mirar televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de niños y adolescentes. Los niños en los Estados Unidos miran la televisión durante un promedio de tres a cuatro horas al día. Cuando se gradúan de la escuela secundaria habrán pasado más tiempo mirando televisión que en el salón de clase. Mientras la televisión puede entretener, informar y servirle de compañía a los niños, también puede influenciarlos de manera indeseable.

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas malsanas, comidas de preparación rápida y juguetes. Los niños que miran demasiada televisión están en mayor riesgo de:
  • Sacar malas notas en la escuela.
  • Leer menos libros.
  • Hacer menos ejercicio.
  • Tener sobrepeso.
La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños jóvenes son impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y acititudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender.

Los padres deben de asegurarse que sus hijos tengan experiencias positivas con la televisión. Los padres pueden ayudar:
  • Mirando los programas con los hijos.
  • Escogiendo programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.
  • Poniendo límites a la cantidad de tiempo que pasan ante la televisión (a diario y por semana).
  • Apagando la televisión durante las horas de las comidas en familia y del tiempo de estudio.
  • Apagando los programas que no les parezcan apropiados para su niño. 

sábado, 13 de junio de 2015

programas recreativos

Definición

El programa debe ser  considerado un medio para alcanzar los objetivos propuestos y no un fin en sí mismo.
Debe ser integrado: recreativo - turístico - cultural. Debe especificar las actividades y definir claramente a quién va dirigido
Tiene como propósito guiar el proceso de planeación e implementación del programa recreativo
Los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluye las experiencias y las soluciones que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes.

Características

Cuando se implementa un programa de recreación se tiene la oportunidad a través de la vivencia de fortalecer, estimular o reconstruir valores y creencias, en la perspectiva de contribuir a la construcción de comunidades que convivan de manera pacifica, que puedan desarrollar habilidades para la vida, desde su propia identidad personal y cultural.
Debe ser de tipo integral, es decir que permita en forma directa e indirecta a toda la población de tomar parte el.
Debe tomarse en cuenta las estaciones, de forma que no interfiera con lo planificado.
Debe ser permanente es decir, que no permita ocio o pérdida de tiempo.
Hay que tomar en cuenta el nivel social, cultural de los participantes, de igual forma su estado monetario.
Debe responder a la condición básica de la recreación: ser creativo, por lo tanto debe corregir desde las habilidades y destrezas hasta la conducta social, individual y colectiva.
El propósito central es pues ofrecer opciones de recreación que de manera explícita eduquen para el tiempo libre, para la vida, para la vida en comunidad.

viernes, 12 de junio de 2015

programas apropiados para los niños

los Ninos y la Television

El mirar televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de niños y adolescentes. Los niños en los Estados Unidos miran la televisión durante un promedio de tres a cuatro horas al día. Cuando se gradúan de la escuela secundaria habrán pasado más tiempo mirando televisión que en el salón de clase. Mientras la televisión puede entretener, informar y servirle de compañía a los niños, también puede influenciarlos de manera indeseable.

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas malsanas, comidas de preparación rápida y juguetes. Los niños que miran demasiada televisión están en mayor riesgo de:
  • Sacar malas notas en la escuela.
  • Leer menos libros.
  • Hacer menos ejercicio.
  • Tener sobrepeso.
La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños jóvenes son impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y acititudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender.

Los padres deben de asegurarse que sus hijos tengan experiencias positivas con la televisión. Los padres pueden ayudar:
  • Mirando los programas con los hijos.
  • Escogiendo programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.
  • Poniendo límites a la cantidad de tiempo que pasan ante la televisión (a diario y por semana).
  • Apagando la televisión durante las horas de las comidas en familia y del tiempo de estudio.
  • Apagando los programas que no les parezcan apropiados para su niño.